Albert Schweitzer

Albert Schweitzer (1875-1965), teólogo, filósofo, musicólogo y médico misionero germánico, hijo de un pastor protestante. En 1952 se le entregó el Premio Nobel de la Paz.

Nació el 14 de enero de 1875 en Kaysersberg, Alsacia (en el actual departamento del Alto Rin, Francia). Cursó estudios medios en Mulhouse y fue en esta ciudad donde inició su aprendizaje del órgano, bajo la dirección de Eugène Munch. Estudió luego filosofía y teología en las universidades de Estrasburgo, París y Berlín, y órgano en el Conservatorio con Charles Marie Widor. Doctor en Filosofía en 1899, se licenció en Teología en 1900. Ese mismo año se ordenó coadjutor de la iglesia de San Nicolás en Estrasburgo, de cuyo seminario teológico fue rector un año después. Pronto sobresalió por sus valoraciones interesantes que expuso en De Reimarus a Wrede (1905). Como músico fue un organista célebre y entendido en la construcción de órganos. Ya por esta etapa se afianzó en él una vocación de servicio que lo llevó a proponerse el menester de estudiar medicina como forma de auxiliar a los otros. Su obra de musicología más famosa, Johann Sebastian Bach, divulgada en francés en 1905, se tradujo al germánico en 1908. En ella profundiza en la naturaleza religiosa de la música de Bach y resguarda una representación sencilla y directa de su estilo, que más hacia delante fue aceptada como forma de representación modélica.

2 OBRA RELIGIOSA

Schweitzer fijó su reputación como teólogo con La búsqueda del Jesús histórico (1906), libro en el que encarnó la vida de Jesús a la luz de sus convicciones escatológicas. La proposición es que el cristianismo es, básicamente, una escatología, un comunicado del advenimiento del Reino de Dios. El principio ético cardinal será el ‘respeto a la vida’. En otros estudios sobre teología, como La mística del apóstol Pablo (1930), analizó el Nuevo Testamento desde la perspectiva trascendental de sus autores.

3 MEDICINA Y FILOSOFÍA

En 1913 concluyó sus estudios de medicina y cirugía en la Universidad de Estrasburgo y se desplazó a Lambaréné, en África ecuatorial francesa (hoy Gabón), como misionero médico, donde creó un hospital y escuchó a unos 2.000 pacientes solamente durante el primer año. De 1917 a 1918, como habitante germánico, estuvo confinado en Francia, periodo que aprovechó para redactar dos volúmenes de un estudio filosófico sobre la civilización, Filosofía de la civilización (1923), obra que aborda el pensamiento ético desde un enfoque histórica y en la que sustenta que la civilización moderna está en declive por causa de su falta de intención para amar. Sugirió que la gente habría de profundizar en una filosofía inspirada en la ‘reverencia por la vida’, una sensibilidad que englobaría todas las formas de existencia.

En 1924 volvió a África, donde pese a copiosos impedimentos, reconstruyó el hospital y lo equipó para cuidar a miles de africanos, entre ellos unos 300 leprosos. Con frecuencia visitaba Europa para dar ponencias y recitales de órgano. A instancias de Widor escribió una importante monografía sobre la naturaleza del arte de Bach. Igualmente es autor de El arte de hacer órganos en Alemania y Francia. En 1952 recibió el Premio Nobel de la Paz. Murió el 4 de septiembre de 1965 en Gabón. Entre sus otras obras sobresalen El reino de Dios y cristianismo primitivo (1967) y su autobiografía Mi vida y mi pensamiento (1931).

Schweitzer fue un músico, filósofo ético y humanitario de fama mundial. La hondura de su percepción religiosa en relación al mundo natural y los logros de la humanidad empapó y unificó todas sus actividades.

— 83 visualizaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *