imagen Cine

#Cine

Artículos sobre Cine

Todas las publicaciones

Cómo sería Marilyn Monroe viviendo en la actualidad

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

6Marilyn Monroe sigue siendo un icono importante en estos días. Siempre ha sido sinónimo de sensualidad, fama y riqueza. Pero su aparente suicidio en 1962, a los 36 años de edad, rompió todo lo que todavía podría venir, e, irónicamente, la hizo una estrella inmortal.

El fotógrafo Inglés Daniel Sachon no tiene ninguna duda de que a Marilyn le encantaría Instagram, y creó su primera exposición que muestra cómo sería la gran estrella si viviera en nuestros días modernos. Para ello utilizó a la modelo Suzie Kennedy, que es sorprendentemente, similar a Marilyn Monroe en algunos rasgos faciales.

Ian Fleming, creador y alter ego de James Bond

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Ian Fleming James Bond

En 1946, recién desconectado de la Marina Real Británica, Ian Fleming decidió construir una casa en Oracabessa, una ciudad costera en el norte de Jamaica. El ex comandante del Servicio de Inteligencia, Fleming se instaló en la isla durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fue asignado para espiar la presunta presencia de submarinos alemanes en el Mar Caribe. Fue allí donde Ian Lancaster Fleming escribió 14 libros, entre cuentos y novelas cortas, de James Bond, el agente secreto más famoso de la literatura universal.

En el momento de de bautizar a la propiedad, ahora transformada en un complejo de lujo, Fleming no tenía ninguna duda. ‘Golden Eye fue el nombre dado a la operación que iba a montar bases de apoyo en España’, dice el biógrafo Andrew Lycett, de Ian Fleming. ‘El Estrecho de Gibraltar fue considerado estratégica porque si España era invadida, los nazis tendrían el control sobre toda la costa del Atlántico, lo que representaría un riesgo aún mayor a los barcos aliados. Fleming estaba tan orgulloso de esta operación que, años más tarde, dio su nombre a su casa de verano en Jamaica’.

17 figurantes que no tienen la menor idea de lo que están haciendo

3,50 DE 2 VOTOS
Escuelapedia

Figurantes cine
Figurantes de películas son aquellas personas con funciones importantes y que no deben ser tan notadas durante el rodaje. Pero, por lo visto, no es siempre así como algunos piensan. Veamos algunos extras que consiguieron llamar más la atención que los actores principales y secundarios por no saber lo que estaban haciendo.

Muere Christopher Lee, el personaje Saruman de ‘El Señor de los Anillos’

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

christopher lee muerte

El actor británico Christopher Lee, conocido por interpretar a Drácula y Saruman en la serie de ‘El Señor de los Anillos’ y ‘El Hobbit0, falleció el domingo 7 de junio de 2015. La información llegó ahora oficialmente en The Telegraph.

El periódico informó que el actor había sido hospitalizado hace tres semanas en Londres debido a una insuficiencia cardíaca y respiratoria y el anuncio de la muerte se retrasó debido a que la esposa de Lee solicitó que fueran avisados primeramente sus respectivos familiares.

Lo que las películas Disney nos enseñan sobre el poder femenino

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Disney mujeres

Es importante que las niñas tengan un ejemplo femenino para inspirarse, y nosotros, fans de Disney, encontramos varios de esos ejemplos en películas que marcaron nuestra infancia. Las varias chicas fuertes de Disney nos mostraron que podemos conquistar cualquier sueño si luchamos por ellos. Hoy, recapitulamos todas las lecciones que ellas nos enseñaron sobre el poder femenino. Si necesitas de un poco de inspiración femenina de algunas de las chicas más destacadas de esta factoría de sueños, sigue leyendo.

Fantasías de gran presupuesto en el cine

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Cine fantastico

Frente al cine que representan los previos autores de cine de culto, pese a ser americano y en ocasiones asociado a la industria de Hollywood, ésta ha continuado otras líneas de realización para el consumo intensivo, en especial de niños y adolescentes. Se basan especialmente en el efectismo que las nuevas tecnologías y los grandes cálculos permiten. Dentro de esta categoría figuran las cintas de catástrofes, como La aventura del Poseidón (1972), de Ronald Neame, El coloso en llamas (1974), de John Guillermin e Irvin Allen, o Titanic (1997), de James Cameron, premiada con 11 distinciones Oscar de la Academia; las simulaciones de personajes del cómic, como Superman (1978), de Richard Donner, Batman (1989), de Tim Burton, y Spider-Man (2002), de Sam Raimi; o las cintas bélicas de ciencia ficción como la saga Star Wars, de Georges Lucas: La guerra de las galaxias (1977), El imperio contraataca (1980), El retorno de Jedi (1983), La amenaza fantasma (1999) y El ataque de los clones (2002), la primera cinta completamente digital. A esto hay que agregar las fantasías tecnológicas que ha generado posible los progresos de la informática, como Matrix (1999), de Larry y Andy Wachowski.

Géneros cinematográficos destacados en el cine sonoro

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

El cine sonoro historia

Las cintas de gánsteres y musicales dominarían la pantalla a comienzos de 1930. El éxito de Hampa dorada (1930), de Mervyn LeRoy, hizo una estrella de Edward G. Robinson. Películas como El enemigo público número 1 (1934), de W. S. Van Dyke, o Scarface, el miedo del hampa (1932), de Howard Hawks, dieron dinamismo, vigor y realismo a la pantalla, como los musicales y las comedias estrafalarias que parecían exhibir una conducta contestataria ante la vida. El éxito del musical de la Warner, La calle 42 (1933), de Lloyd Bacon y Busby Berkeley, inició una tendencia a hacer cintas de baile, con coreografías magistrales de Berkeley. Éstas darían paso a musicales más intimistas, como los de Fred Astaire y Ginger Rogers, como Sombrero de copa (1935), de Mark Sandrich, y Swing time (1936), de George Stevens.

Los cómicos conocidos, como W. C. Fields, los Hermanos Marx, Mae West y Stan Laurel y Oliver Hardy (el Gordo y el Flaco), desarrollaron al tiempo mundos cómicos diferentes y personales con los que el público de cada uno de ellos se identificaba. Por así pues, gran parte de la violencia y la carga sexual de las iniciales cintas de gánsteres y de las comedias musicales fue reducida por la influencia de la Legión Católica para la Decencia y la ascendente fuerza de las leyes de la censura de 1934.

Cine mudo fuera de Hollywood

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Nosferatu, el vampiro Cine mudo

El cinematógrafo fue conocido en la mayoría de las capitales de los países latinoamericanos inminentemente tras la primera proyección desarrollada en París por los hermanos Lumière. Pero, en ninguno de ellos apareció una industria propiamente dicha hasta la década de 1940. Desde principios del siglo XX, a través de la distribución y la exhibición, las compañías americanas de cine detentan el control de las pantallas de todo el continente, excepto en el corto periodo de la Segunda Guerra Mundial. Como aliado, México se benefició de este destacado mercado cedido por Estados Unidos en detrimento de Argentina y España, el primero neutral y el segundo bajo una tiranía fascista, que vieron decaer sus correspondientes industrias cinematográficas. En ese periodo México vio aumentar su industria gracias a un mercado seguro de conversa castellana. Las manufacturas por lo general eran comedias y dramas conocidos, en el momento en que no cintas de tendencia asociado-folclórica.

El cine en México había empezado con Riña de hombres en el zócalo (1897). A partir de esta fecha no se dejaron de hacer cintas, en términos generales noticiarios sobre la independencia y la Revolución Mexicana como El grito de Dolores (1910, de Felipe Jesús del Haro) o Insurrección en México (1911, de los hermanos Alva). En 1917, el gobierno de Venustiano Carranza restringe la divulgación del cine documental revolucionario, y ese mismo año se funda la productora Azteca Film, que realiza cintas de ficción como La inquietud.

Cine mudo

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Cine mudo

Entre 1909 y 1912 todos los trazos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust americano, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los notorios productores. Este conjunto limitó la permanencia de las cintas a una o dos bobinas y rehusó la solicitud de los artistas de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que aceptó a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público americano obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la artista Sarah Bernhardt.

Historia del cine

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Historia del cine

La historia del cine comprende la evolución histórica del arte audiovisual conocida como cinematografía.

La invención de la cámara de cine fue antecedida por muchos inventos asociados con experimentos en el ámbito del movimiento y la visión. Conforme se iba perfeccionando la fotografía, el próximo paso natural sería conquistar la imagen en movimiento. A partir del zoetropo, se experimentó en todas las direcciones hasta la invención del cine.

Los cineastas estadounidenses modernos

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Cine americano

El impacto del cine europeo sobre los cineastas americanas y el ulterior declive del método de los estudios contribuyeron durante las décadas de 1960 y 1970 al cambio del estilo del cine americano.

A finales de la década de 1960, de los estudios cinematográficos sólo quedaba el nombre, ya que su cometido único y su propiedad habían sido asumidas por inversores ajenos a la industria. Los nuevos propietarios, las grandes corporaciones audiovisuales, pusieron el acento preferentemente en la realización de cintas como una mera inversión de los excedentes de los negocios musicales. De este modo, los estudios aún funcionaron durante la década de 1960 produciendo adaptaciones de musicales y comedias de Broadway. En 1968, el fin de la censura posibilitó a la industria de Hollywood especializarse en cintas que exponían un alto grado de violencia y una visión más explícita de las relaciones sexuales.

El cine británico y español en la historia

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Cine español

Un lugar en la cumbre (1959), de Jack Clayton, marcó el comienzo de una serie de cintas realistas cuyos argumentos estudiaban los conflictos de la clase jornalera inglesa, al igual que como Un sabor a miel (1961), de Tony Richardson, o Sábado noche, domingo mañana (1960), de Karel Reisz, concomitantes con un grande interés en Estados Unidos por la moda y la cultura británicas. El conjunto The Beatles representó dos cintas, ¡Qué noche la de aquel día! (1964) y Help! (1965), ambas de Richard Lester, mientras los artistas y actrices británicos e irlandeses, como Julie Christie, Albert Finney, Glenda Jackson, Richard Harris, Peter O’Toole, Alec Guinness o Vanessa Redgrave se realizaron muy conocidos. En este sentido, el cine británico ha venido siendo un punto intermedio entre la industria comercial de Hollywood y el cine europeo de calidad. Ejemplo de ello son las manufacturas Blow-up (Deseo en una mañana de verano, 1966), el mayor éxito comercial de Antonioni, adaptación de un relato del argentino Julio Cortázar; Cowboy de medianoche (1969, de John Schlesinger), un mordaz relato de la ocaso del anhelo americano; El paciente inglés (1996, de Anthony Minghella), financiada por una productora americano, o El diario de Bridget Jones (2001, de Sharon Maguire). Estas cintas, por ejemplo, se distribuyeron en Estados Unidos superando los circuitos de las salas de arte y ensayo, arribando al gran público con grande éxito. En la otra cara de la moneda se sitúan directores como Stephen Frears y Mike Leigh, que siguen devotos a la tradición cinematográfica británica.

El cine comercial tras la II Guerra Mundial

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Cine posguerra

En la posguerra, la aparición de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante el conflicto bélico a apenas 45 millones a finales de la década de 1950. La industria contestó ofreciendo más espectáculo, que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.

La Nueva Ola francesa

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

La nouvelle vague francesa
Francia continuó dominando el mercado mundial del cine artístico en las décadas de los años 1950 y 1960, produciendo cineastas muy independientes que experimentaron diversos modos de expresión. De este modo, Jacques Tati hizo comedias muy personales, reviviendo la pantomima ligera con Las vacaciones de Monsieur Hulot (1953) o Mi tío (1958), entre otras. Con menos éxito comercial, sin embargo con el aprecio de los críticos (que eran los cineastas de su propio conjunto), se situaron los directores de la llamada nouvelle vague (nueva ola), inspirados entre otros por Robert Bresson, con El diario de un cura de campaña (1951), cintas introspectivas y sobrias, con una fotografía sencilla y producidas con muy bajos cálculos, en las que se muestra un punto de vista agudo y detallado del mundo, a través de planos medios perseverantes, lo que les confiere un aire literario o teatral. Adicionalmente de esta influencia francesa, los jóvenes de la nouvelle vague se basaron en el cine comercial americano de Howard Hawks, Alfred Hitchcock y John Ford, partiendo de su experiencia como espectadores y críticos cinematográficos agrupados en la revista Cahiers du Cinéma, desde la que expusieron su teoría de quién es el verdadero autor: en el cine es únicamente el director, cuya personalidad queda grabada en la cinta pese a las presiones de los estudios o las influencias exteriores de cualquier otro tipo.

Evolución del cine en color en la historia del cine

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Cine en color historia cine

Los experimentos con película de color habían empezado ya en 1906, sin embargo sólo se había usado como curiosidad. Los métodos ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un método de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la cinta La feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de la obra literaria en prosa de William Makepeace Thackeray. La popularidad del color creció, y durante la década de 1940 se usó especialmente en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parade (Desfile de Pascua, 1948), de Charles Walters.

El cine sonoro

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

El cine sonoro

En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer método sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, durable en la grabación de las bandas sonoras musicales y los escrituras hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera cinta sonora, protagonizada por el showman de principio ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediata e casual entre el público. Su eslogan, sacado del texto de la cinta “aún no has oído nada”, señaló el final de la era muda. Hacia 1931 el método Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la cinta, en una banda lateral. Este proceso, desarrollado por Lee de Forest, se transformó en el estándar. El cine sonoro se regresó un fenómeno internacional de la noche a la mañana.

Películas de una bobina

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Georges Méliès

En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no únicamente servía para grabar la realidad, sino que igualmente podía rehacerla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de cintas que exploraban el potencial cuentativo del nuevo medio, dando comienzo al cine de una sola bobina. En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran film puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero especialmente a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las probabilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès demostró que deteniendo la cámara en mitad de una toma y reponiendo así pues los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer esfumarse objetos. De la misma forma, retrocediendo la cinta unos cuantos centímetros y comenzando la próxima toma encima de lo ya filmado, conseguía superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transformación entre diferentes escenas). Sus cortometrajes fueron un éxito inmediato de público y pronto se difundieron por todo el mundo. A pesar de que hoy en día parecen poco más que curiosidades, son precursores significativos de las técnicas y los estilos de un arte así pues balbuceante.

Cine oriental: Japón e India

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Cine oriental

En 1951, el director de cine japonés Akira Kurosawa, con Rashomon, obtuvo el gran trofeo del Festival Internacional de Cine de Venecia, dando a conocer el potente cine de su país al público occidental, tras años en que maestros japoneses del cine, como Ozu Yasujiro, hubieran sido la fuente de inspiración para los cineastas occidentales (de facto, el propio Kurosawa fue plagiado por la industria de Hollywood en dos ocasiones, con Los siete samuráis (1954), de la que los americanas hacen Los siete magníficos, de John Sturges, seis años después, y con Mercenario (1961), de la que parte Sergio Leone para hacer sus spaghetti-western). Las cintas de Mizoguchi y de Kinugasa eran dramas atractivamente producidos con una fotografía bella y caracterizada por un único empleo del color. Cuentos de la Luna pálida de agosto (1953), de Mizoguchi, sobre leyendas japonesas del siglo XVI, y La puerta del infierno (1954), de Kinugasa, sobre un cuento medieval de honor familiar, sobresalieron como trabajos de una gran madurez artística, profundidad filosófica e impacto visual.

El renacimiento del cine italiano

0 DE 0 VOTOS
Escuelapedia

Cine italiano

A finales de la década de 1940 el cine italiano sufrió un renacimiento con el surgimiento del neorrealismo, un movimiento cinematográfico que captó la atención mundial y dio a conocer al gran público a varios de los notorios directores italianos. El movimiento se caracterizaba por cintas de un realismo intenso, casi sobrecargado, rodadas en localizaciones naturales y con artistas no profesionales. Este movimiento fue comenzado por Roberto Rossellini con Roma, ciudad abierta (1945), que conseguía comunicar una profundidad de emociones nuevas para el público en la descripción de la ocupación nazi de Roma y la resistencia del pueblo italiano.