Escuelapedia.com Varios Capitalismo industrial

Avisos google

Capitalismo industrial

Capitalismo industrial

El capitalismo industrial es una nueva fase de este sistema económico, que llega en medio de un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas en la segunda mitad del siglo XVIII. Con esta nueva etapa se supera el capitalismo comercial, también conocido como mercantilismo, que surgió a finales del siglo XIV y se prolongó hasta preceder al capitalismo industrial. Muchos asuntos económicos, sociales y políticos han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de capitalismo.

En economía, el impacto mayor fue promovido por los cambios en las técnicas y en el modo de producción. Las máquinas comenzaron a ser utilizadas en gran escala, haciendo que excedieran los métodos de producción anterior, de carácter artesanal, más costosos y menos productivos. Este proceso se conoce como la Revolución Industrial y comenzó en Inglaterra.

Tanto desde el punto de vista de la economía como de la política, otro cambio importante fue la independencia de los Estados Unidos, a través de la Revolución Americana de 1776. Dicha revolución fue la primera gran conmoción en los fundamentos del mercantilismo, el sistema colonial, en el que las colonias americanas, africanas o asiáticas permanecieron sumisas a los intereses de las metrópolis europeas.

La nobleza y el clero

Por último, la tercera transformación radical fue la Revolución Francesa de 1789. Esta revolución buscaba el derrocamiento del antiguo régimen, cuyo esqueleto se componía alrededor de las monarquías absolutas, donde el poder de los nobles y la Iglesia tomaron precedencia sobre otros grupos sociales.

Así que muchas revoluciones, casi al mismo tiempo, reflejaron que el viejo orden ya no podía seguir. Una sociedad basada en el absolutismo y el mercantilismo, ofrecía grandes privilegios a la nobleza y el clero, pero dio pocos derechos a las personas. El pueblo, entonces, significaba tanto la burguesía rica, pero sin derechos políticos, como los trabajadores más miserables. Por lo tanto, a diferencia de hoy, el término pueblo, hasta mediados del siglo XIX, era cubierto por todos los que no eran de sangre noble ni pertenecían a la Iglesia.

Las ciudades y la burguesía

Estas luchas y transformaciones que ocurren en el mundo occidental atravesaron dos fases. En un primer momento, tanto pobres como ricos querían poner fin a los privilegios de la nobleza y el clero. Pero en el curso de las luchas, los ricos se beneficiaron del proceso para garantizar su derecho a la propiedad. Esto significa que la nueva fase del capitalismo se puede interpretar como el ascenso de la burguesía, que se ha convertido en la clase social más poderoso desde entonces.

El término de burgués procede del vocablo burgo. Durante la Edad Media, los burgos eran villas, sitios fuera de los feudos, donde los grupos de mercaderes y comerciantes vivían y realizaban sus actividades. Por lo tanto, la burguesía se identificó con los que practicaban el comercio y se lucraban por ello. Como resultado, con el desarrollo del capitalismo industrial, el término burguesía pasó a representar a la clase de los ricos propietarios de las grandes industrias y comerciantes.

Todo esto indica que, desde el siglo XVIII, la mayor fuente de riqueza era la propiedad de los medios de producción (instalaciones y equipos) por los capitalistas (poseedores de dinero). Dado que la mayoría de las otras personas en la sociedad no contaron con estos recursos, se vieron obligados a ceder en las fábricas la venta de su trabajo a cambio de un salario. A través del trabajo, los trabajadores (también conocidos como proletariado) generaban riqueza para los capitalistas. Estos, además de cubrir sus costos de producción, también obtenían un beneficio.

Adam Smith y el liberalismo

El funcionamiento de la economía industrial se basó en las ideas de un sistema filosófico llamado liberalismo. Estas ideas se integraron con la Revolución Industrial en el siglo XVIII. En economía, uno de los principales teóricos del liberalismo fue Adam Smith, quien abogaba por la no intervención en la economía (como ocurrió en el mercantilismo).

Según Smith, el juego se regirá por la ley económica de oferta y demanda. Dentro de esta lógica, nadie – en particular el Estado – debe interferir en el mercado, donde la competencia se impone y quienes sean más capaces obtendrán mejores resultados.

La primera Revolución Industrial

Este modelo de capitalismo comenzó a desarrollarse a partir de 1760, cuando Inglaterra experimentó la primera Revolución Industrial. Lo que marca esta etapa es la invención del telar y la máquina de vapor, el uso del carbón y el hierro. Estas son las características de la industria textil, que empleaba a los campesinos, obligados a abandonar el campo por falta de trabajo. Desde entonces, comenzó a componer la población de las grandes ciudades.

Desde 1860, otros países también han invertido en la formación de sus industrias, una fase que se llama Segunda Revolución Industrial. De este modo, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, EE.UU. y Japón, hasta principios del siglo XX, fueron los grandes capitales en la producción de acero, electricidad y productos químicos.

Durante esta fase, también, el capitalismo industrial se ha convertido en el capitalismo financiero, cuando las empresas y los bancos se unieron para obtener mayores ganancias. Esto llevó a la formación de grandes empresas multinacionales (que operan en varios países al mismo tiempo). Muy ricos y poderosos, las multinacionales imponen normas de producción y definen los precios de sus productos al mercado, reduciendo la actividad de pequeños comercios en términos de competencia.

El sistema capitalista en el siglo XX

Sin embargo, el capitalismo industrial y financiero ha pasado por muchos cambios y desafíos en el siglo XX. En primer lugar, con la Revolución Rusa de 1917, que propuso la construcción de una sociedad comunista, pondría en peligro el orden del mundo burgués. El riesgo de propagación del comunismo en todo el mundo, con la división en dos bloques, uno capitalista y comunista, entre los años 1945 y 1989, condujo a la denominada Guerra Fría.

Por otra parte, el capitalismo enfrentó crisis internas, inherentes a la operación del sistema. Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Estados Unidos emergió como una potencia industrial y comenzó a producir bienes para una Europa devastada por el conflicto. Sin embargo, en los últimos años, la producción de EE.UU. se ha convertido mayor que las necesidades de consumo, lo que llevó al colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929.

El fenómeno económico estadounidense llevó a una revisión del modelo liberal capitalista, empezando a considerar la necesidad de que el Estado intervenga en la economía para prevenir o manejar las crisis. La libre empresa y propiedad privada no se cuestionan, pero el gobierno empezó a intervenir en la fijación de precios de los productos, para ofrecer préstamos a los productores y tratar de generar puestos de trabajo a través de obras públicas y la recuperación de las industrias privadas.

Por último, desde la década de 1970, el capitalismo financiero ha entrado en una nueva fase, llamada por algunos economistas de Tercera Revolución Industrial. Esto da lugar a la fase de la Era de la Información, es decir, el desarrollo de las computadoras doméstica en aumento y la ampliación de la oferta de información, que se tornó popular con el surgimiento de Internet en la década de 1990. Desde entonces, con la caída del régimen comunista soviético en 1989, se estableció la llamada Orden del Nuevo Mundo, cuyas principales características son la globalización y el neoliberalismo.

Otras materias disponibles
Recomendado