Escuelapedia.com Filosofia Filosofía del mito

Avisos google

Filosofía del mito

mito filosofiaConsiderados durante mucho tiempo como antagónicos, el mito y la filosofía están actualmente en un proceso de (re)conciliación. Desde el principio, la filosofía se centraba en la búsqueda del conocimiento y se concebía como un discurso racional que surgió para contrarrestar el mítico modelo desarrollado en la antigua Grecia y que fue la base de su Paideia (educación). El mito en su palabra griega significa que contar, narrar algo para alguien que reconoce el emisor del discurso como una autoridad en lo que se dijo.

Así, Homero (Ilíada y la Odisea) y Hesíodo (Teogonía. Trabajos y días) son los primeros educadores de Hélade (como se llamaba Grecia) por excelencia, así como rapsodos (una especie de actor, cantante, recitador). Ellos fueron considerados como portadores por una verdad fundamental sobre el origen del universo, leyes y otros asuntos mediante la reproducción de las narraciones contenidas en las obras de los autores.

Fue sólo después de ciertas condiciones (exploraciones, uso e invención del calendario y la moneda, la creación de la democracia que abogaba el uso de la palabra, la publicidad de las leyes…) que el modelo mítico empezó a caer en desuso y empezar a ser cuestionado. En este punto de partida aparece la filosofía como una búsqueda del conocimiento racional, sistemático y con validez universal.

De Aristóteles a Descartes, la filosofía ha adquirido una connotación de ciencia, de conocimiento seguro, infalible y así permaneció hasta el siglo XIX cuando las bases de lo que llamamos razón había sufrido duras críticas con el desarrollo de la tecnología y el sistema capitalista de producción. La creencia en el campo de la naturaleza, la explotación laboral, así como el descubrimiento del inconsciente como el gran motivador de la acción humana, mostró el declive de una sociedad armamentista, excluyente y desenfrenada que exprime los recursos naturales. La tendencia racionalista queda, entonces, avalada en un nuevo abordaje del mundo que se hace necesario.

Lo que había sido tomado como pre-científico, primitivo, asistemático, gana especial importancia en la formación de las culturas. Las nociones de civilización, progreso y desarrollo comienzan a ser sustituidas lentamente por la diversidad cultural, ya que aquellas no se justifican. La relectura de uno de los pensadores considerados como fundadores del idealismo racionalista afirma que ya en la Grecia el mito no era meramente sustituido de un modo radical ni tampoco gradual por el pensamiento filosófico.

Así, los textos de Platón, analizados solamente en la óptica conceptual, pero también dramática, nos proporcionaba comprender un relativo uso del momento necesario donde el ‘logos’ (discurso, razón, palabra) no consigue alcanzar todavía su objetivo, es decir, aquello que era fantasioso, imaginario, gana valor por su pragmatismo/utilidad en la enseñanza del hombre.

En otras palabras, aunque los hombres desean conocer a fondo el mundo en que vive, siempre depende de la mejora de los métodos y técnicas de interpretación. La ciencia es una realidad pero también es una práctica histórica y su validez depende de la forma en que fue construido por el argumento. Es interesante percibir que la filosofía es amor por el conocimiento, la búsqueda del conocimiento. Así que no debemos confundirla con la ciencia, que es la posesión de conocimientos históricamente construido, que es determinado por las condiciones de su tiempo. Por lo tanto, Mito, Filosofía y Ciencia poseen entre sí no una relación de exclusión o de diferentes niveles/grados, sino de complementación entre ellos ya que uno sucede al otro de forma cíclica a lo largo del tiempo.

Datos sobre el articulo
Redacción
Opiniones del artículo
Otras materias disponibles
Recomendado