Escuelapedia.com Ciencias Teorías del aprendizaje

Avisos google

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje

Se denominan teorías del aprendizaje, en Psicología y Educación, a los diversos modelos que tratan de explicar el proceso de aprendizaje por los individuos.

Aunque desde la Antigua Grecia se hayan formulado varias teorías del aprendizaje, las más destacadas en la educación contemporánea son las correspondientes Jean Piaget y Lev Vygotsky.

Conductismo

Según el conductismo, el objetivo del estudio de la Psicología debe ser la interacción entre organismo y ambiente.

Aunque la psicología conductista (o conductismo) tiene raíces en el trabajo pionero del estadounidense John B. Watson (1878-1958) y el ruso Iván Petróvich Pávlov (1849-1936), el establecimiento de sus principios y la teoría fue responsabilidad del psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), que se volvió el representante más importante de esta corriente de estudio. Él divulgó el concepto de condicionamiento operante a partir de sus experiencias con ratones en laboratorio, usando el equipo que quedó siendo conocido como Caja de Skinner (1953). Por ese concepto explicaba que, cuando un comportamiento es seguido por la presentación de un refuerzo positivo (recompensa) o negativo (supresión de algo que resulta desagradable), la frecuencia de ese comportamiento tiende a aumentar, es decir, se refuerza su repetición.

Epistemología genética

Esta teoría del desarrollo de la inteligencia fue desarrollada por el biólogo, psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) y consiste en una combinación de las teorías filosóficas en existencia en la época, el apriorismo y el empirismo. Basado en experiencias con los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, Piaget postuló que el conocimiento no es inherente al propio sujeto, como señala el apriorismo, es decir, no es innato, ni proviene totalmente del medio que lo rodea, como defiende el empirismo.

Para Piaget, el conocimiento se construye a través de la interacción del sujeto con su medio, a partir de las estructuras existentes. Así, la adquisición de conocimientos depende tanto de las estructuras cognitivas del sujeto como de la relación del sujeto con el objeto.

Etapas de desarrollo

Para Piaget, el desarrollo humano obedece a ciertas etapas jerárquicas, que se presentan desde el nacimiento hasta consolidar alrededor de la edad de 16 años. El orden de estas etapas sería invariable, aunque los intervalos de tiempo de cada una de ellas no son fijos y pueden variar dependiendo del individuo, el ambiente y su cultura. Ellos son:

Etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años) – el niño desarrolla un conjunto de ‘planes de acción’ sobre el objeto, que permiten construir un conocimiento de la realidad física. En este paso se desarrolla el concepto de permanencia del objeto, construye esquemas sensoriomotores y es capaz de hacer imitaciones, iniciando la construcción de representaciones mentales.

Etapa preoperacional (de 2 a 6 años) – el niño comienza la construcción de la relación de causa y efecto, así como las simbolizaciones. Es la fase de los porqués y de la fantasía.

Etapa de operaciones concretas (de 7 a 11 años) – el niño comienza a construir conceptos a través de estructuras lógicas, consolida la observación de la cantidad y construye el concepto del número. Su pensamiento, aunque lógico, todavía se centra en los conceptos del mundo físico, donde las abstracciones lógico-matemáticas son incipientes.

Etapa de operaciones formales (de 11 a 16 años) – fase en que el adolescente construye el pensamiento proposicional, consiguiendo tener en cuenta las hipótesis posibles, los diferentes puntos de vista y siendo capaz de pensar científicamente.

Estructura y aprendizaje

En diseño piagetiano, el aprendizaje ocurre sólo a través de la consolidación de estructuras del pensamiento, por tanto el aprendizaje siempre se da después de la consolidación del esquema que la soporta, de la misma forma la transición de una etapa a otra estaría dependiente de la consolidación y superación de la anterior etapa.

Para Piaget, para que ocurra la construcción de un nuevo conocimiento, es necesario que se establezca un desequilibrio en las estructuras mentales, es decir, los conceptos ya asimilados necesitan pasar por un proceso de desorganización para que puedan nuevamente, a partir de una perturbación, reorganizarse estableciendo un nuevo conocimiento. Ese mecanismo puede ser denominado de equilibrio de las estructuras mentales, es decir, la transformación de conocimiento previo en uno nuevo.

Interaccionismo social

Los estudios de Lev Vygotsky (1896-1934) postulan una dialéctica de las interacciones con los demás y con el ambiente, como la causa del desarrollo socio-cognitivo. Para Vygotsky y sus colaboradores, el desarrollo está impulsado por el lenguaje. Ellos creen que la estructura de las etapas descritas por Piaget es correcta, pero difieren en el diseño de su dinámica evolutiva. Mientras que Piaget sostiene que la estructuración del organismo precede al desarrollo, para Vygotsky es el propio proceso de aprendizaje el que genera y promueve el desarrollo de las estructuras mentales superiores.

Zona de desarrollo proximal

Un punto central de la teoría de Vygotsky es el concepto de Zona de desarrollo proximal (ZDP), que establece que el aprendizaje ocurre en el intervalo entre el conocimiento real y el conocimiento potencial. En otras palabras, la ZDP es la distancia que existe entre el sujeto que sabe y aquello que él tiene potencialidad de aprender. Sería en este campo donde la educación actuaría, estimulando la adquisición del potencial, partiendo del conocimiento de la ZDP del aprendiz para así intervenir. El conocimiento potencial, al ser alcanzado, pasa a ser el conocimiento real y la ZDP redefinida a partir de lo que sería el nuevo potencial.

Interaccionismo y desarrollo

En esta concepción, las interacciones tienen un papel crucial y determinante. Para definir el conocimiento real, Vygotsky sugiere que se evalúe lo que el sujeto está capacitado para hacer por sí mismo, y el potencial aquello que él consigue hacer con la ayuda de otro sujeto. Así, se determina la ZDP y el nivel de riqueza y diversidad de las interacciones determinará el potencial alcanzado. Cuanto más ricas las interacciones, mayor y más sofisticado será el desarrollo.

En el campo de la educación, la interacción, que es uno de los conceptos fundamentales de la teoría de Vygotsky, se encaja en el diseño de la escuela destinado a implementarse en varios sistemas de enseñanza del mundo. Y en este caso, el profesor y el alumno pasan a tener un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. De esa forma es posible desarrollar tanto los conceptos de ZDP como la relación existente entre pensamiento, lenguaje e intervención en el ámbito escolar, posibilitando así un mayor nivel de aprendizaje.

Conectivismo

Actualmente se analiza si el conectivismo se constituye en sí como una nueva teoría – la del aprendizaje en red – como es defendido por George Siemens y Stephen Downes. Esos autores la consideran como una nueva teoría del aprendizaje para la era digital, utilizándola para explicar el efecto ejercido por las nuevas tecnologías de información y comunicación sobre la forma en que las personas se comunican y tienen posibilidades de aprender.

Datos sobre el articulo
Redacción
Opiniones del artículo
Otras materias disponibles
Recomendado