
Las Aventuras de Tintín: superhéroe con coraje y valentía sin superpoderes

En el mundo del cómic, las creaciones más conocidas por el público son de origen americano y japonés. A pesar de ello, Europa continental tiene una respetable tradición en el arte del cómic. Esta tradición es particularmente fuerte en Francia y en Bélgica. Uno de los héroes cómicos europeos mejor conocidos es Tintín, el intrépido reportero creado por la imaginación del dibujante Hergé (1907-1983).
Dentro de este campo artístico, Tintín es el segundo en popularidad después de Asterix, creación del francés Albert Uderzo y René Goscinny (1926-1977). Y la popularidad que tiene Tintín es impresionante si tenemos en cuenta que ningún otro tipo de cómic europeo ha traído una aventura tan completa e inédita como Tintín después de la muerte de su autor.
A principios de 2012, debutó en los cines Las aventuras de Tintín, una adaptación dirigida por el cineasta estadounidense Steven Spielberg y producida por el neozelandés Peter Jackson. La película fue un éxito de taquilla en todo el mundo y, en España, también tuvo éxito, llegando a ocupar las listas top de la cartelera en su estreno.
Personajes secundarios
A diferencia del superhéroe americano, Tintín no posee poderes sobrehumanos y sólo su valentía y astucia le valen para enfrentar diferentes peligros. El héroe es casi siempre acompañado por su perro Snowy. En la primera aventura, los únicos personajes regulares eran eran Tintín y Milú, pero después los personajes secundarios se vuelven regulares.
Entre ellos, el capitán Haddock, un marino bebedor y gruñón; los detectives Dupond y Dupont, idénticos en aspecto; el profesor Girasol, científico brillante, pero con mala audición, inspirado por el científico suizo Auguste Piccard (1884-1962); y el villano Rastapopoulos, un multimillonario. Raros son los personajes femeninos en el universo de Tintín. Una excepción es Bianca Castafiore, una cantante de ópera cuya voz es capaz de romper vidrios.
Influenciado por las novelas de aventuras del escritor francés Julio Verne (1828-1905), Hergé desarrolla las aventuras de Tintín serie en casi todos los continentes, en los más diversos tipos de escenario: ciudades, desiertos, selvas, montañas y mares. Tintín viaja hasta la Luna, en una aventura publicada dieciséis años antes de que el astronauta americano se volviera el primer hombre en pisar la superficie lunar.
Nace Tintín
Hergé, cuyo verdadero nombre era Georges Remi, nació en Etterbeek, una ciudad cerca de la capital belga, Bruselas. Su familia era muy católica y burguesa. Estudió en una escuela católica y fue un Boy Scout. Tanto el catolicismo como el escotismo ejercieron una fuerte influencia en Hergé. El interés por el dibujo surge aún en la infancia. En 1924, adopta el seudónimo de Hergé, cuando comienza a publicar sus dibujos en una revista sobre escotismo, Le Boy Scout Belge.
En esa misma revista comienza a publicar las aventuras cómicas de un jefe scout llamado Santhosh, un prototipo de Tintín. En 1927, Hergé comenzó a trabajar en las firmas del Le XX Siècle, periódico de línea ultraconservadora católica editado por Abad Norbert Wallez.
Preocupados por el ascenso de Joseph Stalin (1878-1953) en Rusia, el abad pide a Hergé un cómic que alertara a los lectores de los males del estalinismo. Por lo tanto, Hergé crea a Tintín, que en su primera aventura se presenta como corresponsal para el periódico que viaja a Rusia.
El debut de Tintín sucede en 1929, en las páginas del Petit Vingtième, el suplemento infantil de Le XXème Siècle. Los capítulos de esta primera aventura de Tintín fueron recogidos más adelante en un trabajo lanzado en el año 1930 y fue llamado Tintín en el país de los soviets (en francés: Tintin au pays des Soviets).
Tintín genera controversia
La segunda aventura de Tintín generó polémica: Tintín en el Congo, también conocido como Tintín en África. Ambientada en el entonces Congo belga (actualmente República Democrática del Congo), esta aventura era una defensa del colonialismo belga en el continente africano, a pesar de todas las atrocidades cometidas por el gobierno colonial en relación con los nativos. Esta versión fue revisada posteriormente.
El tercer trabajo, Tintín en América, cuya historia se desarrolla en los Estados Unidos, fue lanzado en 1932 y atrajo la crítica por sus estereotipos racistas y antisemitas. Una curiosidad: es la única vez que una personalidad del mundo real aparece en una historia de Tintín como uno de los villanos, es el gánster Al Capone (1899-1947), quien lideró el crimen organizado en Chicago durante la prohibición.
Capitán Haddock
La maduración de Hergé como autor comenzó con la quinta aventura de El Loto Azul —en el francés original Le Lotus bleu—. Publicado en capítulos de 1934 a 1935, la primera edición en forma del álbum fue lanzada en 1936. En esta aventura, Hergé teje una defensa del colonialismo británico en Asia, así como una crítica al expansionismo de Japón, denunciando las atrocidades cometidas por los japoneses invasores contra la población China.
Otra aventura de Tintín que merece resaltar es El cetro de Ottokar (Le sceptre d’Ottokar), publicada en capítulos de 1938 a 1939 (la primera versión en álbum es de 1939). La aventura tiene lugar en un reino ficticio de los Balcanes. El líder de la conspiración en la historia es Müsstler, cuyo nombre parece ser una combinación de los apellidos de dos dictadores de la época: Benito Mussolini, fascista de Italia y Adolf Hitler, de la Alemania nazi.
Para evitar problemas con la censura y con los nazis, Hergé deja cuestiones políticas a un lado y se dedica a la creación de más aventuras ‘inocentes’. Uno de los personajes secundarios más populares de la serie: Capitán Haddock hace su primera aparición en El cangrejo de las pinzas de oro (Le Crabe aux Pinces d’Or), noveno álbum publicado por primera vez a finales de 1940. En La estrella misteriosa, décimo álbum publicado en capítulos de 1941 a 1942, el fragmento de un meteorito cae en el Mar del Norte y se lleva a cabo una expedición en busca de este fragmento.
El editor Raymond Leblanc decidió apoyar a Hergé y lanza en 1946 la revista semanal de Tintín y otros personajes. Además, una popular serie de dibujos animados producidos en Canadá es mostrada desde mediados del decenio de 1990 y reproducida regularmente por varias cadenas de entretenimiento infantil.
Trailer Las Aventuras de Tintín
Trailer Las Aventuras de Tintín en español
Trailer Las Aventuras de Tintín en latino
Trailer Las Aventuras de Tintín en versión original subtitulado
-
El idioma de los perros, como se comunican
-
Arte y arquitectura hispanomusulmanas en el periodo cordobés y de taifa
-
Rock latino
-
Cubismo
-
Sobre el arte gótico
-
Jerusalén y el conflicto israelí-palestino
-
Frank Lloyd Wright
-
Romanticismo en Francia
-
Grandes figuras revolucionarias: Leonardo da Vinci
-
Criaturas mitológicas que realmente existieron: Kelpies