
Arte islámico: las madrasas

Bajo los Abasíes se intercala en Irán una nueva tipología de edificio religioso, la madrasa o seminario religioso. Su forma, inspirada en la arquitectura Sasánida, dio principio a un nuevo tipo de mezquita que se difundió vertiginosamente por muchos países. La madrasa y la mezquita-madrasa están configuradas por iwanes, esto es, salas emplazadas en los ejes de un rectángulo que se abren con grandes arcos a un patio central. Las madrasas suelen poner de habitaciones en torno al patio dedicadas al estudio o a los dormitorios de los estudiantes.
En algunos edificios del último periodo, el patio está cubierto por una gran cúpula. A partir del siglo XI fueron escogidos por califas y emires para cimentar sus mausoleos. La mezquita del Viernes (donde se congrega el mayor número de devotos de una ciudad) de Ispahan (siglo XI, Irán), es el primer ejemplo de mezquita-madrasa. En este edificio, como en numerosas sepulturas del mismo periodo, aparece la ornamentación a base de mocárabes, especie de estalactitas o formas prismáticas que penden de las bóvedas o arcos. Entre los ejemplos tardíos de mezquita madrasa destacan, igualmente en Ispahan, la Masjid-i-Sha, en la que el iwan destacado está coronado por una elevada cúpula apuntada y la Lutfullah, con otra cúpula recubierta con fabulosos azulejos.
La Masjid-i-Shah, de Isfahan, es una madrasa (escuela para estudiantes del islam) que incorpora igualmente una mezquita. Fue construida entre 1612 y 1637. La impresionante cúpula es uno de los ejemplos de azulejería más delicados del mundo.
-
10 pinturas macabras que muestran que el arte también puede ser perturbador
-
Ébola: virus que mata al 90% de los enfermos llegó a Europa en una botella térmica en 1976
-
¿Por que tenemos mal sabor de boca tras cepillarnos los dientes?
-
Ofrendas en Birmania y Camboya
-
¿Por qué el burro es símbolo de ignorancia?
-
99,9% de lo que ves no existe: ‘No somos nada’
-
La historia detrás de la leyenda: Moby Dick
-
El cliché de la transfobia en televisión
-
10 curiosidades de la semana (I)
-
Aplicaciones de la fotografía