Escuelapedia.com Ciencias Vía Láctea – Nuestra galaxia

Avisos google

Vía Láctea – Nuestra galaxia

Vía Láctea - Nuestra galaxia

Si nos fijamos en el cielo en una noche clara, lejos de la contaminación lumínica, vamos a ver una banda débil de la luz a través del cielo. Esta es la Vía Láctea, hogar de nuestro sistema solar. Aquí hay al menos varios millones de estrellas (las estimaciones más recientes han dado los números alrededor de 400 millones), sus planetas, y miles de cúmulos y nebulosas incluyendo al menos casi todos los objetos en el catálogo de Messier que no son galaxias; se pueden considerar dos cúmulos globulares como posibles excepciones, pues han sido recientemente incorporadas o importadas a nuestra galaxia, procedentes de galaxias que todavía están actualmente pasando por nuestra Vía Láctea: M54, de la galaxia elíptica enana de Sagitario y M79 de la enana de Can Mayor. Todos los objetos de la Vía Láctea orbitan un centro de masa común, llamado Centro Galáctico.

Como una galaxia la Vía Láctea es gigante, ya que su masa se encuentra probablemente entre los 750 mil millones y 1000 millones de masas solares, y su diámetro es de cerca de 100.000 a 120.000 años luz. Investigaciones realizadas revelaron que la Vía Láctea es una galaxia espiral de tipo Sb o Sc de la secuencia de Hubble. Por lo tanto, nuestra galaxia tiene un componente discal pronunciado que presenta una estructura en espiral, y una región nuclear prominente que es parte de un componente halo.

En 2004, un equipo de astrónomos estimó la edad de la Vía Láctea en unos 600 ± 800 millones de años.

¿Dónde se encuentra la Vía Láctea?

La Vía Láctea pertenece al Grupo Local, un pequeño grupo de tres grandes galaxias y alrededor de 35 más pequeñas, y es el segundo más grande (el más grande de todo el Universo es la galaxia de Andrómeda o M31).

Sin embargo, parece ser el miembro más masivo de este grupo. M31, a unos 2,9 millones de años luz, es la mayor galaxia cercana, pero otro número de galaxias débiles son mucho más cercanas: muchas de las enanas del Grupo Local son satélites o compañeras de la Vía Láctea.

Los dos vecinos más cercanos, citados anteriormente, fueron recientemente descubiertos: la galaxia más cercana, la enana de Canis Major, descubierta en 2003, es una galaxia casi despedazada, donde se encuentra su núcleo a 25.000 años luz de nosotros y a unos 45.000 años de luz del centro galáctico. La segunda es SagDEG (galaxia elíptica enana Sagitario), a 88.000 años luz de nosotros y a unos 50.000 años luz del centro galáctico.

Estas dos enanas están actualmente en ‘encuentros inmediatos’ con nuestra galaxia y varias secciones de sus órbitas se encuentran bien situadas dentro del volumen ocupado por la Vía Láctea. Le siguen en distancia la Gran y Pequeña Nube de Magallanes, a 160.000 y 200.000 años luz, respectivamente.

Los brazos espirales de la Vía Láctea contienen materia interestelar, nebulosas difusas, estrellas jóvenes y cúmulos abiertos que emergen de esta materia.

Por otra parte, el halo se compone de estrellas viejas y contiene la mayoría de los cúmulos globulares; nuestra galaxia tiene alrededor de 200 globulares, de los cuales conocemos cerca de 150.

Estos cúmulos globulares están fuertemente concentrados hacia el núcleo galáctico: desde su aparente distribución en el cielo, Harlow Shapley llegó a la conclusión de que el centro de la Vía Láctea se encuentra a una distancia considerable (que exageró en factores) en la dirección de Sagitario y no tan cerca, como era pensado anteriormente.

Por lo tanto, nuestro Sistema Solar se encuentra en las regiones exteriores de esta galaxia, bien dentro del disco y a sólo a unos 20 años luz del plano ecuatorial simétrico pero a aproximadamente 28.000 años-luz del centro galáctico. Por eso, la Vía Láctea aparece como una banda luminosa que se extiende a través del cielo a lo largo de este plano de simetría, que también se llama de ‘Ecuador Galáctico’.

Su centro se encuentra en la constelación de Sagitario, pero muy cerca de las fronteras de dos vecinos Scorpius y Ofiuco.

La distancia de 28.000 año- luz fue recientemente (1997) confirmada por los datos de satélite de la ESA Hiparco.

Posteriores investigaciones publicadas más tarde disputaron este valor y propusieron un valor de 25.000 años-luz, en base a la dinámica estelar; una investigación reciente (McNamara et al., 2000, en base a las variables RR Lyrae) propusieron un número de 26.000 años luz. Estos datos, en vista de su importancia, no afectan directamente a los valores de las distancias de los objetos en particular, sea dentro de la Vía Láctea o fuera.

El sistema solar está situado dentro de un brazo espiral más pequeño, llamado Brazo Local o Brazo de Orión, que es un mero vínculo entre los brazos más masivos interior y exterior, el brazo de Sagitario y el Brazo de Perseo.

Al igual que en otras galaxias, ocurren supernovas en la Vía Láctea, a intervalos irregulares de tiempo. Si no se encuentran demasiado oscurecidas por la materia interestelar, pueden ser y han sido observadas como eventos espectaculares a partir de la Tierra. Infelizmente, ninguna ocurrió desde la invención del telescopio (la última supernova observada en nuestra Vía Láctea fue estudiada por Johannes Kepler en 1604).

Orígenes y evolución histórica

El filósofo griego Demócrito propuso que la banda brillante en el cielo nocturno conocida como la Vía Láctea, debe consistir en un conjunto de estrellas lejanas. Aristóteles, sin embargo, creía que la Vía Láctea fue causada por ‘el encendido de la exhalación de fuego de algunas estrellas que eran grandes, numerosas y próximas’ y que ‘la inflamación se producía en la atmósfera superior, en la región del mundo que está continuamente con los movimientos celestiales’. Muchos otros han mostrado determinación para comprender y describir la Vía Láctea.

La confirmación de que la Vía Láctea consiste en un aglomerado de muchas estrellas surgió en 1610, cuando Galileo Galilei la observó con una luneta y descubrió que estaba compuesta por un enorme número de estrellas débiles. En 1750, Thomas Wright, en su libro ‘Una teoría original o una nueva hipótesis del Universo’, especuló (correctamente) que la galaxia debía ser un cuerpo en rotación de un gran número de estrellas que se mantienen unidas por fuerzas gravitacionales, de forma similar al sistema solar, pero en una escala mucho más grande. El disco de estrellas resultantes puede ser visto como una banda en el cielo debido a nuestro punto de vista en el interior del disco.

El primer intento de describir la forma de la Vía Láctea y la posición del Sol se llevó a cabo por William Herschel en 1785 contando cuidadosamente el número de estrellas en diferentes regiones del cielo. Él construyó un diagrama de la forma de la galaxia con el sistema solar cerca del centro. Utilizando un enfoque refinado, Jacobus Kapteyn llegó, en 1920, a la figura de una pequeña (diámetro de cerca de 50 años-luz) galaxia elipsoide con el Sol próximo del centro.

Un método diferente por Harlow Shapley en base a la catalogación de los cúmulos globulares, llevó a un diseño radicalmente diferente: un disco plano con un diámetro de unos 228.000 años luz y el Sol lejos del centro.

Ambos análisis fallaron al no tener en cuenta la absorción de la luz por el polvo interestelar presentes en el plano galáctico, pero después de que Robert Julius Trumpler cuantificó este efecto en 1930 mediante el estudio de los cúmulos abiertos, el diseño actual de la Vía Láctea surgió.

Otras materias disponibles
Recomendado