Escuelapedia.com Historia Historia del papado

Avisos google

Historia del papado

Pio XIII Adolf HitlerEn cierto modo, ser sumo pontífice significa ser el monarca de la Iglesia Católica y por lo tanto gobernarla, guiar sus direcciones espirituales y temporales, es decir, asuntos mundanos y terrenales. Se trata de ocupar un trono levantado en el siglo primero después de Cristo. Iglesias que dieron origen a la Iglesia católica romana aparecieron y se fortalecieron en los tres primeros siglos de nuestra era. Se unificaron bajo la autoridad del apóstol Pedro, martirizado en Roma en 64 d.C., de acuerdo a una tradición histórica cuya validez es controvertida debido a las brechas y la mezcla de historia y mito. Es, después de todo, un tiempo remoto.

En nombre de Pedro, el próximo obispo de Roma afirmó la supremacía sobre los obispos de otras ciudades, presentándose para garantizar el mantenimiento de las tradiciones cristianas verdaderas. El cristianismo fue una religión perseguida y, sin embargo, veintiocho de estos obispos, que actuaron como jueces en las disputas entre las diversas iglesias locales, fueron martirizados, entre los siglos I y III d.C.

Paralelamente, el desarrollo de la doctrina de la Iglesia, sobre la base de las enseñanzas de Jesús, se llevó adelante por los teólogos y filósofos, que llegaron a ser considerados doctores de la Iglesia, como San Agustín (354-430 d.C.), autor de una obra literaria y filosófica,  «Confesiones», que desbrava el campo de la psicología y no pierde actualidad. Con la publicación del edicto de Milán, por Constantino I, el cristianismo se convirtió tolerado por el Imperio Romano y más tarde bajo el emperador Teodosio, su religión oficial. Ampliándose, por Occidente y Oriente, se convirtió en universal.

Las invasiones bárbaras

Las invasiones bárbaras y la caída del Imperio en Occidente (476 d.C.) hizo a la Iglesia el guardián de una civilización que tenía sus bases en el helenismo y el cristianismo. La conversión de los bárbaros, llevada a cabo por los obispos romanos, ya conocidos como papas. Allanado el camino para la formación de un imperio europeo cristiano, con

Sin embargo, se benefició materialmente a la Iglesia, ese monarca también disolvió los límites entre ella y el Estado, entre religión y la política, lo que vendría a afectar al carácter meramente espiritual de la cúpula del clero. Entre 1046 y 1303, el papado se sometió a un breve período de degradación, de los cuales sólo se recuperaría al perder ese poder temporal y asumir su papel de autoridad únicamente moral y religiosa. Con todo, conocería un periodo de estabilidad y gozaría del control sobre la vida pública y privada. Sobre la autoridad papal, la Iglesia dictaminó los rumbos de la cultura durante casi medio milenio.

Durante este tiempo, se sucedieron las edificaciones de catedrales góticas, hospitales y universidades que conciliaron los dogmas de la fe con la filosofía aristotélica transmitida a la Europa por los musulmanes.

Las Cruzadas y el nepotismo

Si hoy pone el énfasis en el carácter negativo de las Cruzadas , es imposible negar que también causaron un efecto positivo, impulsando la economía en Europa y el Medio Oriente. La violencia, incluso tiene un papel relevante en la historia, tal como se encuentra en Friedrich Engels, el ideólogo que acompañó a Karl Marx en la formación del marxismo . Por lo tanto, a pesar de los juicios, las Cruzadas estuvieron a favor de la reactivación del movimiento del comercio y la moneda, promovieron el fin del feudalismo, el advenimiento de municipios y la migración a las ciudades, allanando el camino hacia el Renacimiento. El final de la Edad Media, sin embargo, se produjo una nueva fase de la devaluación del papado.

Dependiente de la política francesa, la institución de la Iglesia dejó Roma y se trasladó a la comuna de Avignon, en el sur de la antigua Galia donde prevaleció el nepotismo y el tráfico de indulgencias. Se instaló el Gran Cisma de Occidente, durante el cual se enfrentaron tres papas. Nadie sabía a ciencia cierta quién fue el sacerdote legítimo, hasta el punto de que el obispo de Toledo, en España, sustituya el nombre del Papa por la expresión «aquel que es el verdadero Papa» en los rituales de la misa.

En este punto, sin embargo, estamos llegando al Renacimiento y la entrada en vigor de las doctrinas humanistas gradualmente que cuestionarán los dogmas de la Iglesia. Al mismo tiempo, en la práctica, los papas han abandonado la espiritualidad y asumieron su papel de príncipes mundanos de Roma, dándose a sí mismo la hegemonía política y la promoción social.

Un Renacimiento renegado

A pesar de que son responsables del florecimiento de las artes y la cultura, los papas del Renacimiento llegaron a la imaginería histórica como un reflejo de Alexander VI, o Rodrigo Borgia. Para llegar al papado en 1492, Rodrigo compró los votos de los cardenales electores. Su reputación no era la mejor. Él era el padre de cinco o siete hijos que incluso la iglesia cree que fueron concebidos antes de su ordenación el sacerdote.

Padre de Lucrecia Borgia, Alexander VI expropió los activos de familias adineradas de Roma en beneficio de su propia familia. Fue famoso por preferir veneno como arma para hacer frente a sus enemigos políticos, así como la práctica del incesto. Como Papa no dudó en utilizar las tropas turcas musulmanas para luchar contra cristianos franceses y que donó a los reyes católicos de España, Fernando e Isabel, todas las tierras no pertenecientes a los príncipes cristianos en los dos hemisferios. Escribió una serie de bulas que terminarían dando lugar al conocido Tratado de Tordesillas.

Reforma protestante

Los males de esta Iglesia se intensificaron durante las reformas luteranas, calvinistas y anglicanas en el siglo XVI y la reacción contra-reformista promovida durante el Concilio de Trento.

Este es un período en el que una vez más el papel social de la Iglesia es ambiguo. Se incluyen en este periodo las guerras religiosas y las atrocidades de la Inquisición, mientras que las actividades de los misioneros ganaron dimensiones épicas con las grandes navegaciones.

Hoy los historiadores destacan el papel de la iglesia en la explotación de los pueblos colonizados por los europeos. Por otro lado, el ensayista mexicano Octavio Paz señala que, en la América protestante, el destino de los indios era mucho peor sin el amparo del catolicismo. Tampoco podemos dejar de recordar la lucha contra los hábitos culturales de los catequistas, que condena su propia sociedad contemporánea, como el canibalismo. Hay una dialéctica compleja del papel de la Iglesia en el Brasil colonial. Una evaluación exclusivamente negativa de los jesuitas es simplista e injusta, contraria a lo que se cree la historiografía anticlerical, que surgió con la Ilustración.

Durante la época de las monarquías absolutas en los siglos XVII y XVIII, la Iglesia y el papado perdieron el poder político del que gozaron en el pasado. Fue ese momento de debilidad de la Iglesia que los países protestantes, como Inglaterra y Prusia, están comenzando a reafirmarse. En un país tan grande como la Francia católica, la Iglesia trató de aferrarse a sus dogmas y los privilegios tradicionales, pero fue derrotada junto con el rey y la nobleza con el inicio de la Revolución Francesa el 14 de julio 1789. Tomando el régimen revolucionario con el resto de la Europa continental, Napoleón Bonaparte comprendió la importancia de la Iglesia en el mantenimiento del orden social e impuso los términos de un acuerdo con el Papa Pío VI.

Más adelante, el Congreso de Viena y la Santa Alianza fortalecieron el poder de la Iglesia. El Romanticismo promovió un acercamiento entre lo intelectual y el cristianismo, después de la ruptura que se produjo durante la Ilustración. Sin embargo, la Iglesia Católica se mantuvo en crisis y comenzó a repensar su papel en una sociedad basada en la tolerancia religiosa y el desarrollo científico. Allí tuvo lugar un doble movimiento con el fin de cumplir con los requisitos de un nuevo orden social y la colaboración con el Estado con el fin de influir en él. Así que la iglesia se acercó a la Primera Guerra Mundial predicando la paz y manteniendo una posición de neutralidad entre los países beligerantes. Pío X se hizo muy popular en su tiempo. Después de su muerte, fue canonizado.

Pío XII, el Papa de Hitler

Pío XI logró recrear un estado pontificio firmando el Tratado de Letrán con Mussolini, pero en 1937 publicó una encíclica condenando el racismo y el nazismo. Pío XII, fue criticado por su lucha contra el comunismo y el apodo de la izquierda como «El Papa de Hitler» argumentó en contra de la doctrina de la limpieza racial en Alemania y dio refugio a judíos durante la persecución de Hitler.

Pio XII era, a la vez, un conservador aferrado a la tradición, la proclamación del carácter sacramental del matrimonio, y el fundador de la Academia Pontificia de las Ciencias que promueve en la actualidad el acercamiento entre las ciencias físicas y naturales y la religión. Se conserva, por ejemplo, el Observatorio Astronómico Vaticano, un instituto de pesquisas científicas.

Juan Pablo II

Los antecesores inmediatos fueron Papa Juan XXIII, quien promovió la adaptación de la Iglesia a un mundo que es cada vez más secular, y Pablo VI, quien pagó los costos de esta reforma. Fue sucedido por un reinado no duró un mes. En contraste, Juan Pablo II se mantuvo casi tres décadas al frente de la Iglesia. Fue el protagonista de la historia contemporánea, al aliarse a la política de Ronald Reagan para derribar el comunismo en Europa del Este y la Unión Soviética.

Víctima de sus conexiones políticas, hubo un intento de asesinato de Juan Pablo II recibiendo tres disparos cuyo ataque se especula que fue ordenado por la KGB, el servicio secreto soviético. Sin abandonar el escenario político, mantuvo a la Iglesia de Roma en constante reforma. Promovió el diálogo interreligioso y el ecumenismo. Su actuación por rejuvenecer la Iglesia católica y exhimirla de sus errores duró hasta la víspera de su muerte. Su obra recuperó el prestigio del papado con los fieles, como lo demuestran las enormes congregaciones en su funeral en 2005.

Benedicto XVI, el sucesor

Elegido en la sombra de su predecesor, el Papa Benedicto XVI reveló rápidamente a un hombre que ha impuesto su marca en la escena europea e internacional mediante la defensa intransigente de la doctrina cristiana. El Papa Benedicto XVI reaviva las tradiciones del catolicismo.

En su misión religiosa de la Iglesia recordó el papel del cristianismo para la formación de la civilización europea occidental. Sus declaraciones suelen generar controversia, como la crítica contra la homosexualidad y la teología de la liberación, así como su opinión frente al matrimonio que debe ser único e indisoluble. Apuesta por el celibato clerical y reafirma el carácter divino de Jesucristo en un momento histórico donde la sociedad es menos religiosa y cuyos hábitos se orientan más al consumo que a la fe. A su vez, la mayoría de intelectuales y científicos se han convertido en heraldos de ateísmo abriendo una brecha entre ciencia y religión.

Otras materias disponibles
Recomendado