Escuelapedia.com Historia Arte renacentista

Avisos google

Arte renacentista

Arte renacentista

Podemos considerar el Renacimiento como uno de los hitos de la modernidad temprana, a fin de reflejar el conjunto de cambios que experimenta la sociedad urbana de Europa Occidental.

Renacimiento es el nombre dado a un gran movimiento de cambio cultural, que alcanzó los estratos urbanos de la Europa occidental entre los siglos XIV y XVI, que se caracteriza por la reanudación de los valores de la cultura greco-romana, es decir, de la cultura clásica. Este momento es considerado como un paso importante de transición envolviendo las estructuras feudales.

Las bases de este movimiento fueron proporcionados por un humanismo filosófico reinante, que desestimó la escolástica medieval, hasta ahora vigente, y propuso un retorno a las virtudes de la antigüedad.

Platón, Aristóteles, Virgilio, Séneca y otros autores greco-romanos comienzan a ser traducidos y difundidos rápidamente.

Valores platónicos

El movimiento renacentista implica una nueva sociedad y, por lo tanto, nuevas relaciones sociales en su vida cotidiana. La vida urbana ha dado lugar a un nuevo comportamiento, para el trabajo, el entretenimiento, el tipo de vivienda, los encuentros en las calles, derivando en un nuevo comportamiento de los hombres. Esto quiere decir que el Renacimiento no fue un movimiento de algunos artistas, sino una nueva concepción de la vida adoptada por una parte de la sociedad, y que será exaltado y generalizado en obras de arte.

A pesar de recuperar los valores de la cultura clásica, el Renacimiento no era una copia, ya que aunque utilizó un mismo concepto lo aplicó de una manera novedosa.

Al igual que los griegos, los hombres ‘modernos’ valoraron el antropocentrismo: “El hombre es la medida de todas las cosas”, el entendimiento del mundo pasaba a ser hecho a partir de la importancia del ser humano, el trabajo, las guerras, las transformaciones, los amores, las contradicciones humanas se volvieron objetos de preocupación, comprendidos como producto de la acción del hombre.

Otra característica sorprendente fue el racionalismo, es decir, la creencia de que todo puede ser explicado por la razón humana y la ciencia, negándose a creer en el poder místico de cualquier elemento que no se ha probado. Asistimos a una fase de experimentación y ciencia que propulsaría un gran desarrollo.

El individualismo era también uno de los valores renacentistas y refleja el surgimiento de la burguesía y de las nuevas relaciones de trabajo. La idea de que cada uno es responsable de la conducta de su vida, la capacidad de tomar decisiones y expresar sus opiniones sobre muchos temas poco a poco acentúa esa actitud sobre el arte. Es importante tener en cuenta que esta característica no implica el aislamiento del hombre que sigue viviendo en la sociedad, en relación directa con otros hombres, sino la posibilidad de que uno tiene que tomar decisiones por sí mismo.

Se hizo hincapié en la importancia del estudio de la naturaleza, el naturalismo afilado al espíritu de observación del hombre. El hedonismo clásico representaba el ‘culto del placer’, es decir, la idea de que el hombre puede producir belleza y pragmatismo y provocar el placer a través de la obra.

El universalismo fue una de las principales características del Renacimiento y cree que el hombre debe desarrollar todas las áreas del conocimiento. Podemos decir que Leonardo da Vinci es el principal modelo de ‘hombre universal’, matemático, físico, pintor y escultor e incluso estudioso de la anatomía.

Italia: La cuna del Renacimiento

Esta es una expresión de uso frecuente, a pesar de que Italia no existía todavía como nación. La región fue dividida y las ciudades italianas tenían soberanía. En realidad, el Renacimiento se desarrolló casi exclusivamente en algunas ciudades italianas, en particular las relacionadas con el comercio.

A partir del siglo XIII, con la reapertura del comercio mediterráneo en varias ciudades italianas permitieron cambios importantes, como la formación de una capa enriquecida de reconocimiento social y poder, la burguesía comerciante. El comercio dirigido por la burguesía era responsable del desarrollo urbano y, en consecuencia, responsable de un nuevo estilo de vida, con nuevas relaciones sociales donde los hombres están más cerca entre sí. Por lo tanto podemos decir que la nueva mentalidad de la población urbana representa la esencia de estos cambios y permite la producción artística. Tanto fue así que varios burgueses se convirtieron en mecenas, es decir, patrocinadores del arte.

Otros factores promotores del Renacimiento en Italia fue la existencia de obras clásicas en la región, así como la influencia de los eruditos bizantinos, los hombres de Constantinopla conocedores de obras griegas clásicas.

Es necesario diferenciar entre la cultura renacentista; aquella caracterizada por un nuevo comportamiento del hombre de la ciudad a partir de nuevas concepciones de vida y del mundo, de la producción renacentista, que representa las obras de artistas e intelectuales con una visión del mundo fundamental para su difusión y desarrollo. Esa diferenciación es importante para que no juzguemos el Renacimiento como un movimiento de algunos grandes hombres sino como una época que representa una nueva sociedad, urbana, caracterizada por nuevos valores burgueses y fundamentales para el desarrollo de la producción intelectual y artística del Renacimiento.

El mecenas era considerado como protector de las artes, hombre rico que daba las condiciones materiales para la creación de nuevas obras y en ese sentido financiador del arte. La inversión de los clientes se recuperó con el prestigio social obtenido, hecho que contribuyó a la difusión de las actividades de su comercio o la institución que representaba. La mayoría de los clientes eran miembros de la burguesía italiana, los hombres enriquecidos con el comercio y toda la producción vinculada a dicho patrocinio se consideró Renacimiento civil. También destaca la inversión del papado y la nobleza como un ejemplo del Renacimiento cortesano.

La expansión del Renacimiento

Durante el siglo XVI la cultura renacentista se expandió a otros países de Europa Occidental y para que eso sucediera fue necesario el acontecimiento de guerras e invasiones producidas sobre la región. Las ocupaciones francesas y españolas experimentaron un conocimiento mejor acerca de las obras renacentistas facilitando la expansión hacia otros países, cada uno a su manera peculiar, en un momento de la formación del absolutismo y el inicio del movimiento de la Reforma.

El siglo XVI fue marcado por grandes viajes, en un principio vinculados al comercio oriental y posteriormente hacia la América colonial. La navegación por el Atlántico fortaleció el capitalismo de Portugal, España, Países Bajos, Inglaterra y Francia. En estos países atlánticos se desarrolló la mentalidad burguesa y renacentista.
Esta difusión del movimiento del Renacimiento coincidió con la decadencia del Renacimiento italiano, motivado por la crisis económica de las ciudades, causada por la pérdida del monopolio del comercio de especias.

El cambio del centro económico del Mediterráneo al Atlántico llevó a la decadencia y al mismo tiempo impulsó el desarrollo de otros países, promoviendo la reflexión sobre la producción cultural.

Otro factor clave de la crisis del Renacimiento italiano fue la Reforma y la Contrarreforma, principalmente. Toda la polémica que se desarrolló por enfrentamiento religioso provocó que la religión volviera a ocupar el espacio principal de la vida humana; por otro lado, la Iglesia Católica empezó a desarrollar un movimiento de represión y adoctrinamiento. A medida que el movimiento protestante existía en Italia, la represión cayó sobre los intelectuales y artistas del Renacimiento.

Renacimiento cultural y mecenazgo

El Renacimiento cultural se manifiesta a través de una explosión de creaciones artísticas, literarias y científicas que revalorizan la antigüedad greco-romana clásica y el humanismo. Varios de los escritores y científicos de esta época son perseguidos y asesinados. Sus precursores son Dante Alighieri, Petrarca y Boccaccio.

La difusión de las ideas de la Antigüedad clásica en Italia y en otros centros europeos se da inicialmente por emigrantes griegos, judíos y bizantinos. Pero es la concentración de la riqueza en los mercaderes y banqueros de los centros urbanos que transforma el arte y la cultura en productos comerciales y crea potencias económicas como la de los Medici en Florencia hasta el punto de convertirse en grandes mecenas o simpatizantes del movimiento cultural y artístico de la época.

Datos sobre el articulo
Redacción
Opiniones del artículo
Otras materias disponibles
Recomendado